top of page

Comunicación de las neuronas

Figura 2. http://www.educa2.madrid.org/web/argos/inicio/-/visor/un-diuretico-podria-mejorar-las-deficiencias-cognitivas-que-causa-el-sindrome-de-down;jsessionid=E4F5DEBCE7597556443FAE55F8DD1446

Es un espacio que se encuentra entre una neurona y otra célula. Se producen entre axones y células efectoras (dianas). Mediante el cual en el extremo, el axón se divide en varias terminales que logran estar en contacto con las dendritas de otras neuronas. Sin embargo el axón y la dendrita nunca se tocan, debido a que siempre se va a encontrar un pequeño vacío llamado hendidura sináptica. De acuerdo a este proceso se forma una conexión que transfiere la información de una célula a otra. Al llegar la señal eléctrica a un terminal nervioso, permite que el nervio libere neurotransmisores, los cuales son agentes químicos que recorren una pequeña distancia hasta las dendritas más cercanas. La neurona​ que libera el neurotransmisor tiene el nombre de presináptica y la neurona que recoge la señal se le llama postsináptica. Las neuronas postsinápticas pueden ser excitadas o inhibidas dependiendo de la clase de neurotransmisor liberado. Cada neurona que tenemos es capaz de enviar estímulos repetidas veces por segundo y se comunica con otras a la vez. El comportamiento que realice la neurona se fundamenta en el balance de influjos que la excitan o inhiben en el momento dado. La sinapsis realizada entre las neuronas puede clasificarse como:

Axosomáticas: se forman entre axones y el soma neuronal (cuerpo celular de la neurona)

Axodendríticas: que ocurren entre axones y dendritas.

Axoaxónicas: se producen entre axones y axones.

Ramón y Cajal fue el primero en observar una sinapsis cuando aclaró que el tejido nervioso no era una montura de redes que no tenían medio de secuencia, sino que, como cualquier otro tejido, se encontraba constituido por células, las cuales son las neuronas. Además diferenció sus partes: el cuerpo celular o soma, y las expansiones o también llamadas axón y dendritas.


 

El impulso nervioso


Figura 3. http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/file/view/Impulso_nervioso.gif/365379954/494x236/Impulso_nervioso.gif

Todas las células tienen una carga eléctrica, debido a que la concentración de sales que poseen internamente es diferente a la del medio en el cual se localizan. La posibilidad de que la concentración de sales sea distinta se debe a la membrana celular que separa el espacio intracelular del extracelular. Las neuronas cambian la permeabilidad de la membrana debido a que se enfocan en transmitir electricidad, es por eso que si la membrana se vuelve permeable las concentraciones se inclinarían a igualarse y los iones más exuberantes de un lado pasarían como una corriente de agua hacia el otro extremo. Por ser iones tienen una carga eléctrica y por eso es que se habla de una corriente eléctrica. La sinapsis es donde se afina el impulso eléctrico. Para una mayor rapidez de difusión el axón se encuentra cubierto por una capa aislante, que se llama la vaina de mielina. Este impulso nervioso entra por las dendritas, es procesado en el soma neuronal y sale por el axón.


Escucha música mientras lees

© 2016 por Laura Valentina Pineda. 

Wind - Brian Crain
00:0000:00
  • b-facebook
  • Instagram Black Round
bottom of page