En el extremo del axón neuronal desaparece la vaina de mielina que lo envuelve y en vez de eso adquiere una forma de cuello para así poder aumentar el área donde se contacta con la membrana de la célula próxima. En este punto es donde sucede la sinapsis por transmisión química, una de los dos tipos de sinapsis.
Cuando llega el impulso eléctrico al final del axón, provoca la liberación a la hendidura sináptica de las sustancias químicas creadas dentro de la neurona, llamadas neurotransmisores. Estos son los que poseen y guardan la información que se transmite de la neurona. Los neurotransmisores son reconocidos por los receptores que se encuentran en la membrana celular, estos actúan como si fueran un mecanismo de tipo llave-cerradura; esta apertura se dedica a transferir la información que transportaba la célula anterior con la que se realizó la comunicación, desencadenando varios procesos fundamentados en la información transmitida.
![Figura 1. Estructura de la sinapsis. Neuronas en crecimiento. http://neuropediatra.org. Marzo 13 de 2016.](https://static.wixstatic.com/media/ca3c29_339852c4a9f14e8ca508e0a003ceb8ec.jpg/v1/fill/w_500,h_374,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/ca3c29_339852c4a9f14e8ca508e0a003ceb8ec.jpg)
Una sinapsis se encuentra conformada por:
El axón terminal de la neurona presináptica que también lleva las vesículas con neurotransmisores.
La hendidura sináptica
Los receptores de la membrana celular postsináptica
La glía que ayuda a retirar los neurotransmisores usados y también provee energía